En el año más electoral de la historia española, ¿el panorama de los medios de comunicación se parece mucho o poco al de hace 4 años? Aunque a primera vista pueda parecer que las grandes novedades en el ecosistema de medios ya estaban presentes entonces –la crisis de la prensa en papel, la presencia de nuevos medios digitales, el liderazgo de las redes sociales–, repasamos 5 aspectos significativos de los medios que han cambiado en este tiempo y que incidirán en la cobertura de las próximas campañas electorales.
1. La pérdida de influencia de TVE
En 2011, con el sector de medios en plena crisis, la Televisión era el líder en concentrar audiencias. Hoy, a pesar de que sufre una sangría de espectadores jóvenes, la Televisión sigue reinando. Apenas se ha reducido el tiempo de consumo –alrededor de 4 horas por individuo y día—y sigue siendo la primera fuente de información para los ciudadanos.
Pero dentro de la televisión sí que se han producido cambios significativos. El primero, la pérdida de importancia e influencia de TVE y de sus telediarios en la sociedad española. TVE ha perdido cerca de un tercio de su audiencia durante la gestión del PP al frente del ente público. La 1 cerró 2011 como canal líder con un 14,5% de audiencia y sus telediarios encadenaban 52 meses consecutivos de liderazgo. Hoy, no llegan al 10 por ciento y a menudo quedan relegados al tercer puesto del ranking, tras los informativos de Tele 5 y Antena 3.
El último ejemplo del declive de TVE como referente informativo se vivió en la cobertura de la noche electoral andaluza, “en la que La 1 (4,9%) fue vapuleada en audiencia por La Sexta (12,1%)”. Esta pérdida de liderazgo de la televisión pública es extensible a las televisiones autonómicas, que en abril repetían el peor dato de audiencia de su historia: Un 7,5% de “share” conjunto para las cadenas asociadas en la FORTA. Solo en Cataluña la cadena autonómica continúa como la más vista de toda la oferta televisiva.
Fuente: Barlovento
2. Auge de las tertulias y la información política en Televisión
El “boom” de las tertulias políticas en Televisión es uno de los fenómenos más destacados en el medio en el último lustro. En septiembre de 2011 echaba andar “Al rojo vivo”, la apuesta informativa de La Sexta para las mañanas, con una gran dosis de política y de políticos. Desde entonces, las tertulias han colonizado la parrilla televisiva, con más de 35 horas semanales de emisión –“El Objetivo”, “La Sexta Noche”, “Las mañanas de Cuatro” o “Un tiempo nuevo”–, e índices de audiencia que superan en algunas ocasiones el 15% y que congregan en la noche de los sábados a cerca de tres millones de telespectadores. Además, impulsan y promueven una gran actividad en las redes sociales, donde a diario logran colocar sus mensajes entre los más vistos y compartidos por los internautas.
Estos espacios han popularizado los nuevos rostros de la política española y han contribuido a la creación de nuevos liderazgos, generando al tiempo disputas y críticas por el reparto de tiempos y presencias, como las de Esperanza Aguirre a Atresmedia por la excesiva cobertura a Podemos, o las más generales sobre la “espectacularización” de la información política.
3. La prensa escrita, la mitad de lo que fue
Tres de los directores de los medios más importantes de nuestro país que vivieron las elecciones de 2011 desde sus redacciones –El País, El Mundo y La Vanguardia– ya no decidirán las portadas del próximo #24M. Todos ellos fueron relevados en 2014. Estos últimos han sido años muy duros para la prensa escrita. Sumida en la crisis más importante de su historia, que desde el inicio en 2008 ha dejado un balance de más de 100 cabeceras cerradas y la pérdida de cerca de 12.000 puestos de trabajo de periodista, los periódicos han visto reducir sus tiradas y su capacidad de influencia. En los últimos 6 años han perdido la mitad de su difusión y de sus ingresos.
Fuente: PR Noticias
La precariedad de su situación financiera es también la pérdida de gran parte de su independencia editorial y de su credibilidad. Y aunque la prensa escrita todavía juega un papel destacado en la conformación de la agenda informativa, su peso disminuye progresivamente, disputado por el empuje de los nuevos medios digitales…
4. Los nuevos medios digitales disputan la agenda informativa
Si la cruz de la crisis la representan los diarios impresos, la cara pertenece a los nuevos medios digitales, los #customermedia, un nuevo ecosistema que convive y compite con los medios tradicionales en el ámbito digital. Y aunque la mayor parte de ellos ya operaban hace cuatro años, en este periodo han avanzado claramente en su consolidación e influencia.
Hasta hace poco, los grupos de comunicación tradicionales disfrutaban casi por completo del monopolio para definir la agenda informativa en nuestro país, los temas de los que se habla y se escribe. Pero la situación ha cambiado y, a pesar del menor tamaño de las redacciones de estos nuevos medios, “bombazos” informativos de primera página como la lista Falciani, las tarjetas “black” de Bankia o los papeles de Naseiro han sido publicados por esta primera generación de “medios nativos”, como ElConfidencial.com; ElDiario.es o InfoLibre.com. Después de ellos, han aparecido multitud de nuevas iniciativas periodísticas, unas más pequeñas, otras más grandes y otras que se convierten en referentes informativos incluso antes de ver la luz, como el caso de la nueva cabecera digital que impulsa Pedro J. Ramírez, ElEspañol.com.
El sistema de medios funciona hoy como una caja de resonancia, donde las exclusivas duran poco tiempo y saltan de medio en medio, de tertulia en tertulia. Del mismo modo que el bipartidismo está al borde de perder su hegemonía en la política española, los medios tradicionales ven peligrar su posición de dominio del orden informativo vigente.
5. Las redes sociales, la nueva arena política
Es en Internet y en las redes sociales donde hoy se decide buena parte de la agenda informativa nacional. En el nuevo entorno comunicativo, los propios partidos políticos –sus seguidores y detractores—tienen en la arena de las redes sociales el lugar donde confrontar sus ideas y opiniones. En Twitter, la red social preferida de los políticos –donde además, el español es, por delante del inglés, el idioma más utilizado por los líderes mundiales— coinciden gobierno y oposición, candidatos, medios de comunicación, “believers” y “haters”, “fans” y “trolls”. Los eslóganes han evolucionado en “hashtags” y los partidos tejen redes de apoyo –genuinas o compradas—para la amplificación de sus mensajes. Y a los que hacen trampas, se les pilla.
En las redes, los medios no están solos en el análisis de la realidad política y la creación de opinión. Lo comparten con multitud de webs dedicadas a analizar la acción de gobiernos y políticos, con las valoraciones de expertos e influyentes, con los informes de plataformas ciudadanas dedicadas a fiscalizar a los partidos y con las opiniones de otros cientos de miles de personas que expresan su conformidad o rechazo con las declaraciones de tal o cual candidato.
Siempre han existido vasos comunicantes entre los medios, lo que hacía posible que las noticias saltaran de la prensa a la radio, de la radio a la televisión, etc., pero la interrelación que se ha alcanzado ahora con la red convierte a todo el sistema de medios en una sola caja de resonancia, con una particularidad añadida: la enorme velocidad con la que las noticias viajan de una cabecera a otra, de un medio a otro…
Hace unos días, un programa de TV –El Intermedio de La Sexta–, daba cuenta de la polémica sobre la autoría y difusión en Twitter de un video político crítico con Ciudadanos (#DesmontandoaCiudadanos) a raíz de un informe publicado en su blog por un medio digital ¡que todavía no ha nacido¡ (ElEspañol.com) en el que se analizaba la propagación de los mensajes en esa red social. Es decir, una televisión informa de lo que publica el blog de un medio digital, que habla sobre una acción política en una red social. Televisión, prensa digital, blogs, redes sociales…Medios. Vasos comunicantes. Todo dentro del mismo ecosistema, una complejidad añadida para la comunicación política que han de afrontar los equipos de campaña de los partidos.
La Comunicación Política y medios ha sido abordada en el Cuaderno número 4
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | ||||
4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 |
18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 |
25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |